Estudiantes de la asignatura Física General de primer año de la Licenciatura en Ciencia Geológicas y carreras afines, de la Facultad de Ingeniería de la UNJu, realizaron prácticas de laboratorio al aire libre en adyacencia de la Unidad Académica con la temática Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado. El objetivo fue medir y determinar la velocidad de los vehículos que circulan por la zona para luego cotejar con lo dispuesto en ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N° 24.449, la cual establece en su artículo N° 51 que las velocidades mínimas y máximas a respetar en la circulación por la vía pública ronda entre los 40 y 60 km/h.
Los docentes a cargo de la cátedra Física General son el Ing. Roberto Moyano, Lic. Álvaro Mendoza, Ing. Diego Coca, Ing. Roberto Flores. Realizaron la práctica de laboratorio alrededor de 50 alumnos activos.
Sobre la práctica realizada, uno de los docentes Ing. Roberto Moyano hizo saber que con estas actividades de vinculación con situaciones cotidianas buscaron afianzar en los alumnos el concepto de Movimiento siguiendo las leyes de Newton, “tenemos que aplicar para saber cómo se mueve un cuerpo, la aceleración y la velocidad, para eso establecimos un espacio medido de 100 metros y tomamos el tiempo de realización del móvil cuando pasan esas dos marcas, y con el tiempo y espacio podemos aplicar las leyes que se conocen, que le hemos dado a los alumnos para que puedan calcular la aceleración y la velocidad que alcanza el móvil en el espacio”, precisó. En cuanto a la elección de las prácticas en la zona del Paseo de la Reforma, dijo “sabemos perfectamente que esta es una zona que vemos pasar a los automóviles con una velocidad no tan baja, entonces eso queremos mostrar a los chicos para que adquieran los conocimientos con mediciones al aire libre y luego sacar conclusiones”.
“Estuvimos realizando un ejercicio de movimiento rectilíneo uniforme donde teníamos que descubrir las velocidades finales para ver si cumplían con la ley de tránsito”, compartieron los estudiantes. “Tomamos notas del tiempo con una velocidad inicial de 0 desde los semáforos y hasta la distancia donde están los mástiles que serían 100 metros aproximadamente, tomamos el tiempo y de ahí calculamos la velocidad con la que llegaban al final que serìa el mástil y sacamos la velocidad en la que van en ese tramo, luego vimos si cumplían con la ley que debe ser entre los 40 y 60 km por hora”, detallaron. Concluyeron indicando que “la mayoría de los autos y camionetas no cumplían con esa ley nacional sino que se pasaban”. En ese marco de observación, advirtieron sobre los peligros para los transeúntes que circulan en el área.
Experiencia de práctica del Docente Lic. Álvaro Mendoza: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=315992624073902&id=1121839993
Palabras del docente Ing. Roberto Moyano, Ing. Diego Coca y Estudiantes que realizaron las prácticas: